La unica forma de ser verdaderamente libres, es decir la verdad, actuar de acuerdo a sus convicciones, respetarlas y respetar las de otros, aunque no las comparta. opinar para pensar-pensar para opinar, de eso se trata
sábado, 11 de diciembre de 2010
lunes, 6 de diciembre de 2010
En referencia a los prefijos. Columna de Mario Antonio Sandoval, Prensa Libre, Lunes 6 de Diciembre de 2,010
En referencia a los prefijos
Opinión
En referencia a los prefijosPOR SUGERENCIA DE UN lector, dedico este artículo a explicar otra característica de la Ortografía aprobada en la reunión de la Asociación de Academias de la Lengua Española, en Guadalajara, a la cual tuve el honor de representar a la guatemalteca. Trataré de hacerlo con lenguaje común un caso importante: los prefijos.
MARIO ANTONIO SANDOVAL
La regla es simple: Si la palabra a la cual se agregan es una sola, se escriben al frente de la palabra y forman una nueva, afectada por el significado del prefijo. Pero si dicha palabra debe escribirse con mayúscula (siglas, o apellidos) o es un número, se les debe separar con un guion. (Ojo: guion ya no se acentúa, por ser considerada monosílaba).
Ejemplos de prefijos con guion: anti-ALCA, (siglas) anti-Mussolini (apellido), sub-21,(número). Todos los siguientes prefijos deben hacer una sola palabra, sin guion. a- an- (‘privación o negación’): amoral, anaeróbico. ante- (‘anterioridad en el tiempo’): anteproyecto. anti- (‘opuesto’, ‘contrario’): anticongelante. archi- (‘superioridad, sumamente’): archiconocido. auto- (‘por uno mismo’): autocensura. co- (‘conjuntamente con otros’): coexistir. contra- (‘posición opuesta) contraorden. cuasi- (‘casi, no totalmente’): cuasidelito. de (s)- (‘negación o carencia’) desamor, desconocido. dis- (‘negación) discapacitado, disconforme. entre- (‘en medio´) entremezclar(se). ex-(‘que fue y ya no es’): excombatiente. extra- (‘fuera de’, ‘en grado sumo’): extraordinario. hiper- (‘superioridad o exceso’): hipertensión, hiperactivo.
Hipo- (‘inferioridad o escasez’): hipocalórico, hipotenso. in- (‘negación’): inacción, incapaz. (im- si la palabra comienza por p o b: imposible, imbatible, e i, si comienza por r o l: irreal, ilegal. infra- (‘debajo de o por debajo de’) : infrahumano. inter- (‘en medio´, ‘reciprocidad): interdental, intercambiar, intra- (‘dentro de’): intramuscular. macro- (‘muy grande’): macroeconomía. maxi- (‘muy grande’): maxifalda, mega- (‘muy grande’): megaempresa. micro- (‘muy pequeño’): microbús, microchip, mini- (‘pequeño’): minifalda, minicasa. neo- (‘nuevo o reciente’): neoliberalismo. para- (‘similar, pero al margen’): paramilitar, paranormal. pos(t)- (‘después’) posguerra, postoperatorio. pre- (‘antes de) precampaña, prematrimonial.
Pro- (‘en favor de’): progubernamental, proactivo. (p)seudo- (‘falso’): , (p)seudocientífico. re- (‘detrás de’, ‘acción repetida’: recámara, recalentamiento, retro- (‘hacia atrás’): retrovisor, retroactivo. semi- (‘medio’, ‘a medias´) semicírculo, semidesnudo, sobre- (‘encima de’, ‘en exceso’): sobrevolar, sobrexcitar(se)- sub- (‘debajo de´): subsuelo, subdesarrollo. super- (‘encima de, ‘superioridad, ‘en grado sumo’): superintendente, superfino. supra- (‘encima de’) ): suprarrenal, tele- (‘a distancia’): telecomunicación, televisión. tra(n)s- (‘detrás de’, o ‘a través de’): trastienda, tra(n)sandino, . ultra- (‘más allá de’, ‘extremadamente’): ultratumba, ultrasensible. vice- (‘que hace las veces de’): vicedirector, vicepresidente.
Multi (‘muchos’): multimillonario. pluri- (‘varios’): pluriempleo, poli- (‘varios’): politraumatismo; mono- o uni- (‘uno’): monoparental, unifamiliar; bi- o di- (‘dos’): bianual, disilábico. tri- (‘tres’): trimestral. tetra- (‘cuatro’): cuatricolor, tetracampeón; penta- (‘cinco’), hexa- (‘seis’), hepta- (‘siete’), octo- (‘ocho’), enea- (‘nueve’), deca- (‘diez’), endeca- (‘once’) y dodeca- (‘doce’). deca- (‘diez’), hecto- (‘cien’), kilo- (‘mil’), mega- (‘un millón’), giga- (‘mil millones’) o tera- (‘un billón’). deci- (‘una décima’), centi- (‘centésima‘) , mili- (‘milésima’), micro- (‘millonésima’), nano- (‘mil millonésima) o pico- (‘billónésima): decalitro, kilómetro, nanosegundo, picogramo.
ESPERO HABER contribuido en algo al conocimiento de los cambios gramaticales aprobados por las academias de la lengua española.
Más noticias de Opinión
Opinión
En referencia a los prefijosPOR SUGERENCIA DE UN lector, dedico este artículo a explicar otra característica de la Ortografía aprobada en la reunión de la Asociación de Academias de la Lengua Española, en Guadalajara, a la cual tuve el honor de representar a la guatemalteca. Trataré de hacerlo con lenguaje común un caso importante: los prefijos.
MARIO ANTONIO SANDOVAL
La regla es simple: Si la palabra a la cual se agregan es una sola, se escriben al frente de la palabra y forman una nueva, afectada por el significado del prefijo. Pero si dicha palabra debe escribirse con mayúscula (siglas, o apellidos) o es un número, se les debe separar con un guion. (Ojo: guion ya no se acentúa, por ser considerada monosílaba).
Ejemplos de prefijos con guion: anti-ALCA, (siglas) anti-Mussolini (apellido), sub-21,(número). Todos los siguientes prefijos deben hacer una sola palabra, sin guion. a- an- (‘privación o negación’): amoral, anaeróbico. ante- (‘anterioridad en el tiempo’): anteproyecto. anti- (‘opuesto’, ‘contrario’): anticongelante. archi- (‘superioridad, sumamente’): archiconocido. auto- (‘por uno mismo’): autocensura. co- (‘conjuntamente con otros’): coexistir. contra- (‘posición opuesta) contraorden. cuasi- (‘casi, no totalmente’): cuasidelito. de (s)- (‘negación o carencia’) desamor, desconocido. dis- (‘negación) discapacitado, disconforme. entre- (‘en medio´) entremezclar(se). ex-(‘que fue y ya no es’): excombatiente. extra- (‘fuera de’, ‘en grado sumo’): extraordinario. hiper- (‘superioridad o exceso’): hipertensión, hiperactivo.
Hipo- (‘inferioridad o escasez’): hipocalórico, hipotenso. in- (‘negación’): inacción, incapaz. (im- si la palabra comienza por p o b: imposible, imbatible, e i, si comienza por r o l: irreal, ilegal. infra- (‘debajo de o por debajo de’) : infrahumano. inter- (‘en medio´, ‘reciprocidad): interdental, intercambiar, intra- (‘dentro de’): intramuscular. macro- (‘muy grande’): macroeconomía. maxi- (‘muy grande’): maxifalda, mega- (‘muy grande’): megaempresa. micro- (‘muy pequeño’): microbús, microchip, mini- (‘pequeño’): minifalda, minicasa. neo- (‘nuevo o reciente’): neoliberalismo. para- (‘similar, pero al margen’): paramilitar, paranormal. pos(t)- (‘después’) posguerra, postoperatorio. pre- (‘antes de) precampaña, prematrimonial.
Pro- (‘en favor de’): progubernamental, proactivo. (p)seudo- (‘falso’): , (p)seudocientífico. re- (‘detrás de’, ‘acción repetida’: recámara, recalentamiento, retro- (‘hacia atrás’): retrovisor, retroactivo. semi- (‘medio’, ‘a medias´) semicírculo, semidesnudo, sobre- (‘encima de’, ‘en exceso’): sobrevolar, sobrexcitar(se)- sub- (‘debajo de´): subsuelo, subdesarrollo. super- (‘encima de, ‘superioridad, ‘en grado sumo’): superintendente, superfino. supra- (‘encima de’) ): suprarrenal, tele- (‘a distancia’): telecomunicación, televisión. tra(n)s- (‘detrás de’, o ‘a través de’): trastienda, tra(n)sandino, . ultra- (‘más allá de’, ‘extremadamente’): ultratumba, ultrasensible. vice- (‘que hace las veces de’): vicedirector, vicepresidente.
Multi (‘muchos’): multimillonario. pluri- (‘varios’): pluriempleo, poli- (‘varios’): politraumatismo; mono- o uni- (‘uno’): monoparental, unifamiliar; bi- o di- (‘dos’): bianual, disilábico. tri- (‘tres’): trimestral. tetra- (‘cuatro’): cuatricolor, tetracampeón; penta- (‘cinco’), hexa- (‘seis’), hepta- (‘siete’), octo- (‘ocho’), enea- (‘nueve’), deca- (‘diez’), endeca- (‘once’) y dodeca- (‘doce’). deca- (‘diez’), hecto- (‘cien’), kilo- (‘mil’), mega- (‘un millón’), giga- (‘mil millones’) o tera- (‘un billón’). deci- (‘una décima’), centi- (‘centésima‘) , mili- (‘milésima’), micro- (‘millonésima’), nano- (‘mil millonésima) o pico- (‘billónésima): decalitro, kilómetro, nanosegundo, picogramo.
ESPERO HABER contribuido en algo al conocimiento de los cambios gramaticales aprobados por las academias de la lengua española.
Más noticias de Opinión
sábado, 4 de diciembre de 2010
Wikileaks 1,148 documentos sobre Guatemala
Si Wikipedia señala que wikileaks es un sitio web que publica informes anónimos y documentos filtrados con contenido sensible en materia religiosa, corporativa o gubernamental, preservando el anonimato de sus fuentes y resulta que este sitio creado hace cuatro años había tenido alguna presencia, pero no tan importante hasta que empezó a sacar los documentos de los gringos, pero cuando se empieza a ver los contenidos y su historia, pareciera que a los Estados Unidos se les pasó por alto que los servidores de wikileaks esta protegidos, inmunes gracias a un convenio entre el partido pirata sueco y esa organización, la historia se puede verificar en http://es.wikipedia.org/wiki/Wikileaks
Pero su inmunidad fue relativa, hasta que los piratas perdieron en las recientes elecciones, quizás por razones interés geopolítico a los centroamericanos nos importaban poco los reportes sobre la guerra en Irak y Afganistán, por supuesto hablando de los contenidos presentados en wikileaks, pero ahora, con el rollo de que tienen documentos (1,148) donde se menciona a Guatemala, no hay periodista, político o ciudadano interesado en la cosa pública que no busque la información, es más, el servidor de este sitio no se da abasto y a puesto a los gringos a pedir, anticipadamente, paciencia y comprensión por los contenidos de mensajes diplomáticos que ahora quedan a luz pública y no como secreto, como la mayoría de los países los tienen.
Como si fuera poco lo que publica wikileaks, cuenta con publicaciones seguras en por lo menos 5 de los mejores periódico del mundo y en diversos idiomas, a lo que hay que sumar los reportes de agencias de noticias.
"la mayor filtración de documentos clasificados de su historia." O la facilitación de información sensible.
Es el paradigma mundial de periodismo de calidad (104 premios Pulitzer). Su influencia global es indiscutible
Abanderado de la transparencia informativa, este medio británico es referencia en Internet
Ha desvelado importantes escándalos de corrupción política y empresarial de alcance continental
Periódico de referencia en Europa y en la francofonía, es uno de los viveros del pensamiento progresista
El periódico de referencia mundial en español y líder en España, donde ha ayudado a consolidar la democracia
Deje eso… el clavo para el pentágono, para la CIA, FBI y cuanto organización de inteligencia y contrainteligencia tengan los gringos. Simplemente ha quedado en una situación en extremo, difícil y delicada.
Habemos algunos escépticos que pensamos que esta “filtración” puede ser una medida, un plan, con consecuencias previamente analizadas, que permite mandar mensajes a países y personajes importantes de diversos lugares alrededor del mundo.
La razón es una; si solo se queda la filtración de datos sobre Irak y Afganistán, si habrá múltiples problemas y procesos para los países y personas involucradas.
Ahora, si la cosa se agranda, la presión será menor y aunque las criticas sean mayores, es posible que, cada país o afectado (organización, entidad, Estado, persona) se dedique a lo suyo y deje de ver en la inmensidad de datos importantes de este “mar de asuntos diplomáticos”.
¿Quien sabe?, pero lo cierto es que las medidas que ahora se están tomando en el pentágono (prohibición del uso de memorias portátiles), control de acceso a información reservada por niveles, mejora de sus sistemas internos, solo demuestran que cuando la disciplina se relaja, que cuando se piensa que el enemigo ya está vencido, a lo mejor está pasando de la película que los mismos gringos promocionaron, quizás, con la intención de preparar el campo, me refiere a “La Agente Salt”, donde una agente de la CIA y otros más que trabajaban en distintos puestos de poder fueron preparados con anticipación por “enemigos de los Estados Unidos”, que aunque la película finaliza con la destrucción del centro de entrenamiento para este tipo de agentes, el daño ya estaba hecho.
viernes, 12 de noviembre de 2010
Los celulares robados y su forma de combatir este flagelo
¿Sabia usted que el congreso de la república de Guatemala emitió en el año 2007 la Ley de Registro de Terminales Telefónicas Móviles Robadas o Hurtada y que esta ley, a pesar de las intenciones no tiene dientes ni manos?.
El problema:
Ahora, un delincuente le robo su celular y lo lleva a vender a alguno de los sitios conocidos, como los alrededores del Centro Cultural “Miguel Ángel Asturias”, donde en mesitas, se pueden observar docenas de celulares de todo tipo, de última tecnología, antiguos, de todas las empresas de telefonía, etc.
Llega un grupo de policías y se recoge los aparatos, más no puede individualizar la acusación contra los responsables, que huyen o que en caso de ser apresados, son dejados rápidamente en libertad al no existir persona o entidad que pruebe que los aparatos en venta son robados.
Los teléfonos celulares se van al almacén judicial y punto, no hay más que hacer.
Posibles soluciones usando esta ley 09-2007
Esta ley, en su art. 4, ordena a las empresas de telefonía (operadores) llevar un estricto control de los aparatos robados y publicarlos por medio de una lista negra y señala que quienes “flasheen” los celulares tienen una multa de entre Q.25 mil a Q.50 mil y además señala que se debe encarcelar a los responsables de estos hechos.
Pero un policía solo podría probar que un celular ha sido robado, si tuviera el listado en mano de los aparatos robados y eso no es así.
En el sitio web de la Superintendencia de Telecomunicaciones de Guatemala se incluye un link para que el usuario verifique si el aparato es robado, pero el proceso, según la ley, debiera desactivarse la operatividad de estos teléfonos, para que ninguna empres los pueda activar, esa es la esencia de la ley y por ello es que se consigna el numero de Número de Identidad de Equipo Móvil Internacional (IMEI por sus siglas en ingles).
En todo caso, los operativos para recuperar los teléfonos robados debieran ser acompañados por personal del Ministerio Público y de la Superintendencia de Telecomunicaciones, a fin de individualizar la acusación a los poseedores de los celulares robados, ya sea porque los robaron a mano armada, porque hirieron o mataron al dueño o porque se uso para cometer otros delitos como extorsión, secuestro, amenazas, etc.
La otra solución, la que correspondería a la PNC
La población, el ciudadano le afecta el delito de alta visibilidad, robo de celulares, robo del radio del carro, la venta y consumo de licores en tiendas de barrio, etc.
Para minimizar estos casos que afectan la calidad de vida, la PNC debiera de realizar operativos diarios de recuperación de celulares y radios en los sitios donde se venden y junto a la SIT acudir a los sitios donde se “flashean”, ya que incluso en los periódicos se anuncian cursos para capacitar a “flasheadores” contradiciendo la ley, tal el caso de este anuncio publicado en la sección de anuncios clasificados de Prensa Libre, página 7, de fecha 12 de Noviembre de 2,010.
De esta manera los ladrones tendrían que buscar otras formas para deshacerse de los aparatos mal habidos, ya que los vendedores no estarían dispuestos a perder dinero diariamente
Además, se debe tener control de las ventas de Chips o tarjetas SIM, ya que de las tres empresas que operan en nuestro país, una las vende a Q.25 y las otras dos a Q.50 cada una y activándola con Q.10 se logra tiempo-aire por Q.50, sin factura, sin control y sin preguntar a quien se le vende, estos precios pueden verificarse en puestos callejeros y otros lugares en la zona 1.
Otra de las soluciones al problema sería que la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) exija que los Chips o SIM y los celulares se vendan con factura y se verifique por medio de la presentación de un documento de identidad que se extiende factura y se entrega el dispositivo a una persona debidamente identificada, con estos datos la SAT y la SIT pueden empezar el proceso de elaboración de una base de datos sobre quien tiene cual número telefónico.
Además en la mayoría de esquinas se venden las tarjetas de recarga sin que se emitan facturas o se lleven controles similares, lo que, si bien facilita la prestación del servicio, también sirva para evadir el pago del IVA y mantener los controles que en estos momentos son necesarios para la seguridad de las personas.
En otros países, como México, se ha intentado realizar controles empezando por los teléfonos en uso, pero por la cantidad es tan gran que ha resultado técnicamente imposible.
sábado, 30 de octubre de 2010
Cumplimiento de acuerdos internacionales a medias
Las leyes y tratados son Normas y acuerdos que los estados miembros de la Sociedad Internacional efectúan para tener una relación formal en diversas aéreas de interés. Son importantes en las Políticas Exteriores de los países y a su vez forman parte del Derecho Internacional.
“Los artículos IX (9) de la Convención Interamericana contra la Corrupción y 20 de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, ambas aprobadas y ratificadas por el Estado de Guatemala, ordenan que este deberá crear el delito de enriquecimiento ilícito, por medio del cual se sancione el incremento del patrimonio de un funcionario público con significativo exceso respecto de sus ingresos legítimos durante el ejercicio de sus funciones, y que no pueda ser razonablemente justificado por él.
En su editorial de fecha 3 de marzo de este año 2,010, El Periódico señalaba un caso de retroceso.
“Los artículos IX (9) de la Convención Interamericana contra la Corrupción y 20 de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, ambas aprobadas y ratificadas por el Estado de Guatemala, ordenan que este deberá crear el delito de enriquecimiento ilícito, por medio del cual se sancione el incremento del patrimonio de un funcionario público con significativo exceso respecto de sus ingresos legítimos durante el ejercicio de sus funciones, y que no pueda ser razonablemente justificado por él.
El delito de enriquecimiento ilícito de funcionarios públicos existe en casi todas las legislaciones del mundo civilizado. Su objetivo es impedir que los funcionarios públicos, a base de sobornos, comisiones derivadas del tráfico de influencias y exacciones ilegales, se enriquezcan en el ejercicio de sus cargos.
En la legislación guatemalteca, existía el delito de enriquecimiento ilícito de funcionarios públicos, pero fue suprimido durante el gobierno de Álvaro Arzú (1996-2000)”.
En la actualidad se discute en el Congreso de la República de Guatemala, un anteproyecto de ley que integra, en parte, ese espíritu referente al enriquecimiento ilícito, la denominada “Ley de Extinción de Dominio”, que aunque muchos las vinculan con el narcotráfico y lavado de dinero, a muchos les preocupa su aplicación en otros ámbitos de la vida nacional y específicamente de personajes políticos, públicos y particulares que han amasado fortunas y bienes sin poder explicar o sustentar su legitimo y honorable origen.
En Septiembre recién pasado, el gobierno de Estados Unidos (por medio de su embajador) y el Congreso (por medio de su presidente) firmaron un convenio por medio del cual Estados Unidos apoyará al Legislativo en la emisión de leyes por la transparencia y contra la corrupción.
La actual legislación nacional es débil en cuanto a la persecución de personas y entidades privadas o públicas que hayan obtenido bienes, dinero o beneficios provenientes de fuentes dudosas, incluyendo a los partidos políticos que ya se gastan un dineral en campaña no autorizada.
Con Ley de Extinción de Dominio se podría determinar las fuentes de esos financiamientos y condenar a los responsables de violarla.
jueves, 14 de octubre de 2010
lunes, 11 de octubre de 2010
Tarjetas de Crèdito y Guatemala, hasta cuando actuaran las autoridades
Mientras en El Salvador las autoridades (ejecutivas y legislativas) desde hace mas de un año llegaron a acuerdo con los emisoras de tarjetas de crédito para que no cobraran "servicios" e "intereses" leoninos, nada se ha podido hacer en nuestro país para tratar de controlar a estas empresas. Alla bajaron el porcentaje de intereses y cobros exagerados por servicios.
Creerán los políticos nacionales que sus electores no usan tarjetas de crédito, creerán que todos hacemos caso de las "recomendaciones" sobre el uso del dinero plástico.
Ya los electores son más analíticos, empiezan a verificar que hacen sus representantes y quien sabe, de repente salen por allí algunos ciudadanos pidiendo cuentas a los diputados, a las comisiones legislativas, a las bancadas. Ese seria un ejercicio político que recuperaria la confianza de los electores en sus elegidos, a fin de que también tengas las diputadas y diputados su propio control de calidad, porque muchos de nuestros legisladores debieran de grabar lo que dicen y como actúan, a fin de determinar si estando de este lado de la banquete les gustaría un diputado así.
Creo firmemente en el quehacer político con responsabilidad social, especialmente respondiendo a los intereses de las comunidades y los tarjetahabientes somos una comunidad economicamente importante en este país, por ello es imprescindible que nuestros representantes y también la Superintendencia de Bancos empiecen, urgentemente a buscar acuerdos o regulaciones sobre los exagerados cobros que se hacen a los guatemaltecos. De todas maneras, como siempre, los salvadoreños ya se nos adelantaron y nos llevan ventaja, nos sacan ventaja.
También vale la pena indicar que algunas de esas emisoras de tarjetas de crédito en Guatemala, tienen intereses en El Salvador y entienden de que se trata el asunto. Hay emisoras de tarjetas de crédito que tienen excelentes personas en la atención de sus clientes, son empresas que cuidan a sus tarjetahabientes, que les "recuerdan" los días de atraso en el pago del servicio, de eso se trata, total, el dueño de la plata tiene derecho a pedir cuentas y a que se les paguen, lo que aun tienen derecho en Guatemala es a cobrar Q.100 de intereses y Q,1,000 por otros servicios y nuestras autoridades...
Si usted cree que es necesario que nuestras autoridades actúen, también es necesario que usted empiece a actuar.
Donald
Creerán los políticos nacionales que sus electores no usan tarjetas de crédito, creerán que todos hacemos caso de las "recomendaciones" sobre el uso del dinero plástico.
Ya los electores son más analíticos, empiezan a verificar que hacen sus representantes y quien sabe, de repente salen por allí algunos ciudadanos pidiendo cuentas a los diputados, a las comisiones legislativas, a las bancadas. Ese seria un ejercicio político que recuperaria la confianza de los electores en sus elegidos, a fin de que también tengas las diputadas y diputados su propio control de calidad, porque muchos de nuestros legisladores debieran de grabar lo que dicen y como actúan, a fin de determinar si estando de este lado de la banquete les gustaría un diputado así.
Creo firmemente en el quehacer político con responsabilidad social, especialmente respondiendo a los intereses de las comunidades y los tarjetahabientes somos una comunidad economicamente importante en este país, por ello es imprescindible que nuestros representantes y también la Superintendencia de Bancos empiecen, urgentemente a buscar acuerdos o regulaciones sobre los exagerados cobros que se hacen a los guatemaltecos. De todas maneras, como siempre, los salvadoreños ya se nos adelantaron y nos llevan ventaja, nos sacan ventaja.
También vale la pena indicar que algunas de esas emisoras de tarjetas de crédito en Guatemala, tienen intereses en El Salvador y entienden de que se trata el asunto. Hay emisoras de tarjetas de crédito que tienen excelentes personas en la atención de sus clientes, son empresas que cuidan a sus tarjetahabientes, que les "recuerdan" los días de atraso en el pago del servicio, de eso se trata, total, el dueño de la plata tiene derecho a pedir cuentas y a que se les paguen, lo que aun tienen derecho en Guatemala es a cobrar Q.100 de intereses y Q,1,000 por otros servicios y nuestras autoridades...
Si usted cree que es necesario que nuestras autoridades actúen, también es necesario que usted empiece a actuar.
Donald
sábado, 9 de octubre de 2010
Bienvenida a Pensamientos de Liberaciòn 9-10-10
Bienvenida a Pensamientos de Liberaciòn 9-10-10
Representan la opinión de su autor y busca, eso si, crear una fuente en la que además de comentar se pueda hacer denuncias a hechos concretos.
Cada día los guatemaltecos nos quejamos de muchas cosas y pero solo ocurre por unos cuantos días, luego, las cosas se olvidan y eso es incorrecto, ya que continuamente estamos sufriendo los efectos de esa especie de amnesia histórica.
Son pocos los que opinan, los que nos representan y muchos menos los que se atreven, aunque sea por este medio, a decir lo que piensan, total, que otros hablen...
Este idea nació hace algún tiempo en el contexto de un diplomado sobre la ley de acceso a la información y ahora corresponde a una actriz reavivar el interés por los blogspot. La inspiración y el empuje vienen de donde uno menos lo piensa.
Muchas veces, muchos años he tratado de decir lo que siento y este es el momento, hoy es el inicio de la toma de decisiones, quizás muy tarde, quizás... lo cierto es que hoy hay una razón, la misma que hace siete meses, en esencia, me ayudó a escribir mis sentimientos, hace medio año fue la propuesta de un escritor (Daniel Alarcòn), mi estimado DAO. Hoy fue una mujer que explica que este método no tiene fronteras, que es mi propio medio de comunicaciòn, el sueño de cada comunicador, de cada periodista.
así que, quien lea este, gracias por acompañarme en mis Pensamientos de Liberación.
Donald
P.D. Feliz Cumpleaños Mama Oty