sábado, 16 de marzo de 2013

Linchamiento igual a delito, el MP debe perseguir a los responsables de estos crímenes



Linchamiento igual a delito, el MP debe perseguir a los responsables de estos crímenes

Los periodistas estamos obligados a verificar la información que recibimos de las fuentes. Pero no quedarnos con esa única información y no observar los hechos reales.
Hace algunos años el experto estadounidense en comunicación política Gary Nordlinger decía, “cuando alguien nos habla, hemos de preguntarnos, que nos quiere decir esta persona y cuáles son sus intereses” y nada más cierto, ya que ninguna fuente, llámese empresario, activista, funcionario de gobierno o relacionista lo hará por la linda cara de los periodistas (aunque hay muchas bellezas en el medio).
Muy recientemente han ocurrido una serie de hechos en la capital que hay que ponerles atención, se trata de ataques a motociclistas, “motoladrones” les llama un colega. El más reciente ocurrió en la zona 5 luego de un ataque a un piloto. Pero veamos los hechos.

Hechos
Dos sujetos atacan a balazos, con arma de fuego al piloto y huyen.
Supuestamente una turba de desconocidos los atacó.
Un presunto delincuente herido y otro linchado, muerto a manos de varias personas.

Preguntas que me hago como periodista y ciudadano.
¿Cuando hay una pelea a puñetazos entre dos personas, ud, quien me lee, interviene?
¿Si dos desconocidos armados y desalmados atacan a tiros a un pobre piloto, ud, que lee esto, intervendría?
Otro punto, dos sujetos armados atacan a tiros al pobre e inocente piloto y armados tratan de huir en una moto que no les arranca. ¿Quién se atreve a hacerles algo?

Bajo ninguna circunstancia trataría de exculpar a los responsables de este y otros hechos, pero tampoco soy tan ingenuo para creer en lo que me están diciendo, por ello es que soy periodista y ciudadano, para averiguar y dar a conocer lo que ocurrió, de eso se trata mi profesión.

El secreto para esclarecer esto está en  el piloto herido, determinar si reconoce al muerto y al herido/capturado como la persona que lo atacó.
Luego determinar el origen del arma calibre 9mm localizada en el lugar y que un agente de PNC levantó de la escena del crimen “para que nadie se la llevara” y a  está hacerle las pruebas balísticas comparadas con la base de datos balas localizadas en otros hechos.

Determinar de quien es la moto, explicar su solvencia, determinar la identidad del  fallecido, en especial porque alguien lo echará de menos y en algún momento lo reclamaran.

No hay justicia por mano propia
Bajo ninguna circunstancia existe “justica por mano propia” y es crítico que algunos medios y colegas periodistas alienten tal extremo, ya que lo que están haciendo es una apología del delito y a quienes cometen estos hechos terminaran en la cárcel, sino, solo recuerden el caso del alcalde y patrulleros de San Juan Cotzal, El Quiché, que ya están presos y sentenciados o por ser sentenciados por linchar a un  PNC y ojo, que no son los únicos que han parado en el bote por casos de linchamiento.

Por lo tanto, en lugar de estimular los linchamientos y hacerle el juego a malos políticos que lo que buscan es desacreditar las acciones gubernamentales de control de la delincuencia.
Nota: escribo la presente cuando el otro herido/capturado sigue en el hospital, quizás cuando ud. Lo lea ya haya cambiado la situación, pero el hecho del linchamiento, aunque alguien sea culpable de la comisión de los peores hechos delictivos, debe tomarse como otro crimen que el MP debe investigar con la misma forma de otros casos.

lunes, 25 de febrero de 2013

No hay que publicar rumores

 Caso noticia "muerte del chapo"

El sábado recién pasado la colega Samanta Guerrero colocó en su muró esto

"Cómo fue que caímos en la farsa, cómo fue que todos nos dejamos llevar por el otro medio oficial, cómo fue que ayudamos a bajarle el mosh a otras noticias. No hay ataque armado y el chapo no se murió en Guatemala."

Mi apreciación como periodista es la siguiente y se lo comentaba a Samanta; esto ocurrió por querer ganar la noticia, por querer "estar en la jugada", por olvidar que sos  periodistas , porque "tiras" una nota hasta que la confirmaste, sin importar lo que otros digan. Ocurrió porque perdimos la esencia (aunque allá sido un rato).

 A todos nos pasa, incluyendo a "El País". Así que en lugar de echarnos culpas, volvamos, reflexionemos sobre lo que somos y somos periodistas. En este caso le cayó a altas autoridades, lo que me parece una exageración porque a veces el funcionario reacciona ante la presión de los medios y esto lo puede llevar a cometer errores.

Este mes de febrero de 2,013 el "Comandante" Fidel Castro ofreció una entrevista a medios cubanos que lo abordaron cuando acudió a votar en las elecciones para diputados. La entrevista, revisada y autorizada por él mismo, tiene una cuantas citas y destaco la siguiente "Cuantos errores se pueden cometer por la falta de información".

 Parece que la noticia de la supuesta muerte del Chapo Guzmán empezó con un rumor y Ángel Alayón, economista venezolano, director de la revista digital "Prodavinci" público un texto, el que fue reproducido por www.saladeprensa.org  y en una parte se lee "La probabilidad de que una persona crea un rumor depende de lo que pensaba sobre el tema antes de escuchar el rumor. Si usted cree que dentro de un partido político hay políticos corruptos y escucha el rumor de que un miembro de ese partido ha incurrido en actos de corrupción, es muy probable que usted crea en ese rumor. El rumor, aunque falso, será creíble en la medida de que las convicciones previas predisponen a la gente a creer. Como dice Sunstein: “Si usted es propenso a detestar a una figura pública, o de hecho, disfruta pensando las peores cosas de ella, tendrá motivos para pensar que los rumores perjudiciales sobre dicha figura son verdad incluso si rayan en lo increíble.” No procesamos la información de manera neutral. Nuestras creencias y prejuicios filtran y sesgan la información que recibimos."



A que periodista no le ha pasado algo similar, más pequeño o más grande en dimensiones de impacto noticioso; a mi también me pasó, que porque otros medios lo decían yo también. Sobre esto hay que obtener una buena reflexión los reporteros y redactores/editores, solo es noticia cuando se corrobora, cuando se tiene la certeza, no hay que "retuitiar", copiar y pegar solo porque sí. El "clavo" de esta noticia no es de una o dos personas, funcionarios o no, es de todos nosotros los que de alguna manera le entramos al asunto.

Guatemala, 25 de febrero de 2,013