Vistas de página en total

sábado, 12 de noviembre de 2011

Como duplicar la cantidad de policías en la calle en solo 15 días en Guatemala


Como duplicar la cantidad de policías en la calle en solo 15 días en Guatemala



Pueden crear miles de plazas, pueden organizar grupos integrados hasta con los Power Ranger, pero sino cambian el horario de los policías y los acercan a sus lugares de residencia, poco podría avanzar el tema de seguridad.
La “Reforma Policial” debió iniciar al día siguiente de su convocatoria y no  hay que esperar años para que se lleve a cabo. Los agentes, oficiales y comisarios que están en la misma saben qué se debe hacer, pero no se atreven por temor a la “superioridad”, otros no se arriesgan porque están cerca de jubilarse y otros porque no quieren ir a parar a un servicio ubicado muy lejos de su casa.
El problema de la PNC radica en los horarios y tiempos de turnos. No tengo idea  quién fue el responsable, pero siempre he pensado que fue una decisión poco acertada y hasta maliciosa.
Porque cambio de horarios y acercar a los PNC a donde viven.
Los PNC en la actualidad tienen horarios de todo tipo y turnos de los más raros. Imagínese usted en un horario así.  Hoy trabaja de 0 horas a las 8 de la mañana. Mañana trabaja de 8 a 16 horas y queda “disponible” de 16 a 24 horas.
Así, usted no tendrá oportunidad real de descanso, de diseñar un plan de estudios, de trabajo extra, de atender a su familia. Esos son los horarios (horas)
Los turnos son otro gran rollo, 8 días de turno y 8 de descanso. Últimamente hay turnos de 7 días adentro y 4 de descanso y otra versión señala 11 días de turno y cuatro de descanso. En cada turno, independientemente de los días, el agente debe pagar su desayuno, almuerzo y cena (eso todos lo hacemos dirá alguien), de cierta forma es verdad, pero muchos desayunamos en casa, almuerzo fuera (o lo llevamos de casa) y cena en familia. Los costos del agente hasta aquí son altos. Solo sume los días que efectivamente esta un agente de turno y compárelos con los días que usted civil, usted papá, usted mamá (diría Ríos Mont) tiene cada mes y notara la diferencia, notara quien trabaja más y quien gasta más.
Además debe de tener varios uniformes para el tiempo de turno y si es de Jutiapa y tiene que prestar sus servicios en Chimaltenango o Huehuetenango, tiene que pagar el transporte desde su casa hasta su lugar de trabajo. Todo del mismo salario de Q.4 mil.
Además constantemente se le quitan los descansos, por  casi cualquier motivo.

Si se suman las horas de dos días de turno son 24. Las de ayer 8 y las de hoy 16, igual 24. Tomemos esas horas, divididas en 2= a 12 horas por día. Ponga a un agente normal en turno diario de 12 horas y a otro en turno nocturno (es más relajado) y acérquelos a su casa y tendrá gente motivada. Total, para que quiere usted policías durmiendo en comisarias o estaciones de policía?


Acérquelos a su residencia y sus vecinos serán quienes fiscalicen si el agente cumple sus funciones, serán los vecinos los que lo obliguen a la transparencia, porque de lo contrario sus mismos vecinos lo denunciaran.
Otro punto, muchos agentes se pierden cuando buscan direcciones. Resulta que usted y yo conocemos mejor nuestro sector, porque hemos vivido muchos años por aquí (igual que los "largos" que se aprovechan de conocer la ultima vereda). Por esa misma razón el policía debe residir a por lo menos 1 hora y media de su trabajo, para conocer el área y que los delincuentes no le saquen ventaja del conocimiento del terreno (lea El Arte de la Guerra).
Un argumento en contra será que no hay suficientes policías, por ejemplo, para la capital.

Falso, le aseguro que si los hay. No he hablado de “origen” de los policías sino de su lugar de residencia y he podido constatar que muchos que provienen de los departamentos y han comprado su casa en la capital o cerca de ella y otros se han movido, en iguales circunstancias hacia los departamentos.
Que no se puede…este método lo he probado y es efectivo, es beneficioso para el personal policial, pero lo es más para sus familias y en especial, para la sociedad, para usted ciudadano. Insisto, lo he probado por  cerca de tres años y si se puede.
El nuevo gobierno tiene la oportunidad de Oro de hacer cambios que nos beneficien a todos los guatemaltecos. Aquí hay propuestas concretas para los guatemaltecos. Hay detalles más específicos para tratar determinados delitos y acciones desarrolladas por unidades elite. Esta propuesta es para  el grueso de agentes y para la gente.



viernes, 23 de septiembre de 2011

Yo decido (hablando de elecciones)


Mientras que los dos candidatos que quedaron para segunda vuelta empiezan a carburar sus maquinas para tratar de convencer a la mayor cantidad de electores, estos últimos deben estar consientes que son ellos, los electores, quienes finalmente decidirán quién nos gobierno.

Es decir, usted y solo usted puede ser responsable del tipo de gobierno que tendremos en los siguientes cuatro años y es que voto a voto se puede llegar a gobernar. No se trata de que estos candidatos le hagan un favor, es usted quien les hará la campaña.




Es decir que quien tiene que estar en las tarimas es usted elector y los candidatos abajo rogándole que los elija.

Ahora bien, no se trata de la elección de la chica más guapa del pueblo, la reina de la feria, se trata en realidad de elegir a esta persona y a su grupo de trabajo, asesores, seguidores e incluso a quienes le financiaron la campaña, porque sepa usted que el salario del presidente en cuatro años no llega al millón de Dólares.
Los votos no se endosan
Realmente poco hacen los candidatos al hablar de alianzas y apoyo de  otros quienes fueron candidatos, porque estos simplemente fueron “votados” en ese momento, pero corresponde al ciudadano pensar de aquí hasta el 6 de Noviembre si le dará el voto a uno u otro. Total, el pasado 11 de Septiembre decidimos por un monton, ahora son dos.
En la universidad iniciamos un proceso de repensar en campañas que inviten al voto pero no simplemente acudir a votar, sino a pensar y por ello nos decidimos a promover el “Yo decido”, ya que es una herramienta democrática que tienen todos, ricos y pobres, hombres y mujeres, del campo o la ciudad.
“Yo decido” no es más que una propuesta que busca hacer reflexionar al ciudadano a fin de que sea su voluntad la que prevalezca el 6 de Noviembre, es decir “Yo decido” si me gusta el Rojo o el Naranja y toda la gente que viene con ellos. “Yo decido” porque me cae bien o mal, si me conviene o no por lo que ha ofrecido, pero “Yo decido”, esa es la idea.

domingo, 21 de agosto de 2011

Debates presidenciales debieran ser transmitidos en cadena nacional


Debates presidenciales debieran ser transmitidos en cadena nacional



Estas elecciones son tan diferentes, los tres que encabezan van por la derecha, un ex militar, un empresario-científico y un joven empresario. Las opciones han cambiado radicalmente desde que los candidatos, todos, aceptan como valederas y ahora hasta por ley pretenden que se mantenga la “Bolsa de Solidaria” y otros “logros” de la exprimera dama. La idea no es mala, porque tampoco salió de la materia gris nacional, esos esfuerzos solidarios se dan en diversas partes del mundo, desde Colombia con presidentes de derecha hasta Brasil con presidentes con tendencia izquierdista, total, son parte de la responsabilidad social de los pueblos y los gobiernos que estos representan.

Regresando al tema de los debates, la cosa ya parece más clara para quienes organizan los dos debates más fuertes de esta semana y quizás, de la campaña 2011. La Asociación de Gerentes de Guatemala, una cadena radial, un canal de cable y UHF y otras entidades se dan cita el lunes y el  25 de agosto los canales de TV abierta y CNN se echan el otro.


En ambos casos los candidatos “invitados” son el General retirado Otto Pérez, el Dr. Eduardo Suger y Dr. Manuel Baldizon. El resto de candidatos presidenciales es historia. Solo faltan dos domingos, el que tercero debemos elegir presidente.

Se ha gastado tanto en esta campaña, tantos millones, quien sabe de dónde han salido, que bien valdría la pena que por todos los medios, todos los guatemaltecos tuvieran acceso a escuchar la propuestas de los tres candidatos y poder así determinar, quien está hablando y ofreciendo cosas imposibles de cumplir, que no son responsabilidad de un presidente e incluso de las circunstancias del país y del mundo.

Hace unas semanas Revista “Y Qué”, con esa forma tan propia que tienen lanzaron una campaña a favor del voto, se llama “No al voto mula”, lástima que esa misma campaña, en la que se invita al voto consciente, analizado e inteligente, no ha tenido el impacto necesario, pero no solo ellos hacen este tipo de campaña. Ayer el TSE incrementó su campaña “Yo voy por Guate” y sus magistrados estuvieron junto a voluntarios en “Pasos y Pedales” motivando a los guatemaltecos, ojalá les dé tiempo a llegar al interior del país y hacerle conciencia a la población, el voto es necesario, pero mejor si se analiza para quien y si esta persona está diciendo la verdad, está rodeada de gente capaz o mañosa.



Analizar de donde sale la plata para los anuncios en TV, radio, prensa, pintar casas, carros, regalar gorras, playeras, calcomanías, de todo. Hay que recordar que cada cosa cuesta plata y que nada es gratis.



Yo creo  en el voto, es el arma del pueblo, pero también pueden ser un  arma que se nos vuelva en contra sino analizamos a quien vamos a poner en la presidencia, por ello es necesario que los medios, todos, hagan el mayor esfuerzo por transmitir estos dos foros, que los medios le den, todo su tiempo, espacio al pueblo, solo dos veces que se olviden de hacer plata, que si se elige al mejor, seguro que la inversión será importante, especialmente de sector privado.



Elija al mejor en base a estudiar lo que dicen, lo que ofrecen, lo que han hecho durante su vida. No hay que emocionarse por cancioncitas, slogans, playeritas o sonrisas. Hoy todos quieren quedar bien con usted, piénselo.

 

sábado, 18 de junio de 2011

El Ciudadano debe involucrarse en Seguridad

No se trata de "jugar" al policía, pero si de apoyar los esfuerzos de nuestras autoridades.

En Chula Vista, San Diego, California, Estados Unidos, tienen  un cuarto de millón de habitantes y tan solo 217 policías, pero los índices de criminalidad de todo un año son menores a los que ocurren en nuestro país en un solo día.


¿Como lo han logrado?

Han involucrado a la ciudadania en sus diversas actividades, desde colocar letreros donde se anuncia que hay cámaras de vigilancia, hasta realizar encuestas sobre victimización, pasando por el voluntariado y explicando a la ciudadania la situación de la policía.

Además cuentan con diversas organizaciones que apoyan o son designadas por los tribunales para dar cumplimiento, por ejemplo, a capacitación contra las pandillas o consumo de drogas.

La idea de seguridad ciudadana o democrática no es nuevo en Latinoamerica, quizás Chile y Colombia estén mas avanzados y ahora, mas recientemente algunos estados de México están realizando sus propios esfuerzos.

Involucrar a la ciudadania, pero también motivar, supervisar y corregir acciones de las policías y otras entidades como Ministerio Público y Procuraduría de Justicia de sus Estados.

De acuerdo con el análisis de la situación en Guatemala, la cosa puede cambiar, es cuestión de decisiones políticas o de que algunos ciudadanos efectivamente actuemos ante tal situación. Aquí vale la pena recordar a Kennedy "No preguntes que ha hecho tu país por ti, sino qué has hecho tu por tu país".

Este es el primero de muchos emprendimientos en la linea de seguridad ciudadana ya que hay que entrarle al asunto, entrarle de una vez por todas, con todo y con todos.

Por una Guatemala mejor

viernes, 13 de mayo de 2011

Suger+Giammattei, posibilidades, solos no van a ningún lugar

La noticia que Alejandro Giammattei podría ser liberado en breve debe tener preocupados a algunos y algunas candidatas, pero atentos a otros.


En este proceso eleccionario siempre se habla de la posibilidad (hasta necesidad) de una tercera fuerza como opción ante las otras dos. No se trata de quien va en tercer lugar según las encuestas, sino de una verdadera opción ante las propuestas ya existentes, evidentemente, se tiene que tomar en cuenta las encuestas (situación específica en un momento especifico).

Eduardo Suger se sitúa en tercer lugar de las preferencias, pero Alejandro Giammattei tiene un buen nicho ya ganado, se habla que será candidato presidencial de la Unión Democrática, liderada por Manuel Conde Orellana.

Lo mejor, seria que el Dr. Eduardo Suger tuviera de candidato Vicepresidencial al Dr. Alejandro Giammattei y que de una vez, ambos se pusieran a trabajar para ganar las elecciones, si ese fuera el fin de su participación en partidos.

Cada quien por su lado no va a nada. Ni los de CREO han hecho mayores esfuerzos para ganar la presidencia y es difícil que la UD pueda capitalizar en tampoco tiempo la mayor cantidad de votos para desbancar a la UNE y PP.

Por supuesto que los naranjas y los verdes han de tener varios escenarios listos ante cualquier posibilidad, ninguno de estos partidos se quedará con las manos cruzadas y es precisamente por su intención de ganar las elecciones.

Pareciera que dentro de CREO no tienen bien clara la necesidad de alianzas, pero sobre todo, capitalizar el voto urbano por medio de la imagen de Suger y también (aunque con menos incidencia) Roberto González Díaz-Duran. Se tiene la impresión que son varios equipos de trabajo distintos, no cohesionados, sin entender que una cosa lleva a la otra.



Muchos creen posible  una tercera y “real” opción electoral.

 “real” no significa un hipotético lugar, significa avanzar, subir, mejorar en los contenidos de las encuestas, medir las propias fuerzas desde los municipios, departamentos, a nivel nacional, analizar cómo esta nuestro candidato respecto a los otros, si la propuesta se está entendiendo, si los mensajes principales están llegando, calando en el ciudadano.

Suger+Giammattei podrían ser esa tercera fuerza con verdaderas posibilidades de ganar la presidencia, una bancada  fuerte y suficientes alcaldes para seguir desarrollando las plataformas de CREO y UD.

Que lo logren dependerá de que se hablen y que unos y otros no actúen como islas. Además con ello se pone más alegre la cosa.

martes, 26 de abril de 2011

Debe detenerse violencia en Libia

Que la OTAN participe en Libia es bueno, a medias, ya que su función no debe ser atacar a uno (el gobierno de Gadafi) y dejar que los otros sigan con sus tropelías  a pesar de que han de estar hartos de ese gobierno y en especial de su tiránico dirigente.



Si la cuestión es evitar muertes innecesarias, la OTAN debe entrar en plan pacificador, evitando que unos disparen a los otros, es decir, que el gobierno constituido repela el ataque de los insurgentes, que en teoría están fuera de la ley.

El asunto radica en que cuando un gobierno es atacado por fuerzas irregulares dentro de su territorio, siempre se defenderá, pero aquí se le echa la mano a unos y se le amarran a otros, como esperando que finalmente sea derrocado y que los “nuevos” tomen el poder; eso parece en términos finales lo que busca la OTAN, entonces debiera de declarar abiertamente su apoyo a la insurgencia y no disfrazar acciones militares sesgadas con la defensa de la democracia.

La autodeterminación de los pueblos no debe entenderse como dejar que se maten entre ellos, por lo mismo es urgente que los dirigentes de la OTAN lleven a cabo verdaderos esfuerzos de pacificación, obligando a las parte a un cese al fuego y ponerlos a discutir en la mesa las situaciones que más les afectan.


Mientras tanto, este conflicto interno ya cobra cuenta de colegas periodistas que buscando la mejor toma, la mejor nota, la más cercana a la realidad, quedan en medio del fuego cruzado o quién sabe, dirigido desde un avión.

La violencia en Libia debe terminar, incluso usando la fuerza, pero en ambos sentidos. De donde sacaran las armas y municiones que tienen ahora esos “rebeldes”, con qué dinero o a cambio de qué y de quien las obtienen?.